• Carrera 51 B no 80-99 Local 2. +5753036262 +573167985010 Barranquilla, Colombia

    Cataratas

    La catarata es una opacidad a nivel del cristalino, una de las lentes naturales del ojo que se encuentra detrás del iris y la pupila, la cual evita el paso de las imágenes a la retina, que es donde uno realmente ve.  Son la causa más común de pérdida de visión en mayores de cuarenta años y la principal causa de ceguera a nivel mundial.  Esta disminución de la visión suele producirse de forma paulatina y progresiva, presentando pocos síntomas al inicio tales como cambios en la fórmula de las gafas.  Con el tiempo la persona empieza a ver como si estuviera mirando a través de una ventana empañada y esto va progresando hasta llegar a la ceguera total.

    Los signos y síntomas de las cataratas incluyen los siguientes:

    • Visión opaca, borrosa o tenue
    • Mayor dificultad para ver de noche
    • Sensibilidad a la luz y el resplandor
    • Necesidad de luz más brillante para leer y realizar otras actividades
    • Visión de «halos» alrededor de las luces
    • Cambios frecuentes en la prescripción de sus anteojos o lentes de contacto.
    • Pérdida de colores o color amarillento
    • Visión doble en un solo ojo

    ¿Desde qué edad pueden aparecer cataratas y cuál es su causa?

    Las cataratas pueden aparecer desde el nacimiento, esto depende de la causa de la catarata.  Existen diversas causas para la aparición de esta, la principal causa es la edad, a medida que uno crece el cristalino se va volviendo menos flexible, se va engrosando y va perdiendo transparencia. 
    Existen otras causas como el trauma, el uso prolongado de corticoides y ciertas enfermedades como la Diabetes Mellitus que pueden hacer que aparezcan de forma más temprana.
    En los niños pueden llegar a aparecer desde el nacimiento ya sea por causas genéticas, infecciones durante el embarazo (intrauterinas) o traumas.  No necesariamente se tienen que manifestar desde que nacen y no todas requieren cirugía, depende de que tanto estén afectando la visión

    Factores de riesgo

    Los factores que aumentan el riesgo de padecer cataratas incluyen los siguientes:

    • Envejecimiento
    • Diabetes
    • Exposición excesiva a la luz del sol
    • Fumar
    • Obesidad
    • Presión arterial alta
    • Lesión o inflamación anterior del ojo
    • Cirugía anterior de ojos
    • Uso prolongado de medicamentos corticoesteroides
    • Beber alcohol en exceso
    • ¿Qué tanto afán hay para la cirugía?

    Esto depende de la edad del paciente, en niños pequeños con cataratas que obstruyan la pupila se debe operar lo más pronto posible, ya que de eso depende la rehabilitación del ojo y la prevención de ambliopía profunda (ojo perezoso).  Es por esto que es importante revisarlos apenas nacen, hay cataratas que debido a su localización en el cristalino, sin ser tan grandes pueden llegar a quitar bastante visión y no ser visibles para el pediatra.  En adultos hay mayor tiempo de espera, pero hay que tener en cuenta que entre más avanzada se encuentre la catarata mayor dificultad en la cirugía de esta.  Además, si el cristalino se encuentra no solo opaco sino muy grueso, puede llevar a cierre del ángulo camerular que se encuentra entre el iris y la córnea llevando a un mayor riesgo de tener un ataque agudo de glaucoma.  Lo ideal es evaluar cómo está la agudeza visual y el ángulo camerular y con base en eso decidir cuál es el mejor momento para el paciente.

    ¿Una vez operado el niño queda corregido el problema por completo?

    No, en la catarata infantil la cirugía es el primer pasa para la rehabilitación visual.  Recordemos que al nacer la visión es deficiente y uno debe aprender a ver al igual que debe aprender a caminar, los primeros meses de edad son fundamentales en este proceso, principalmente los dos primeros.  El primer paso que debemos hacer es reestablecer la vía visual, es decir despejar el camino para las imágenes con una transparencia adecuada de las lentes del ojo entre otras cosas, ahí entraría la cirugía de la catarata.  Luego debemos lograr que ese ojo enfoque de forma adecuada, eso se logra con las gafas necesarias o lente de contacto dependiendo de si la catarata es unilateral o bilateral.  Luego viene la estimulación visual y el uso de parches, es un proceso bastante extenso que va a durar varios años pero que es esencial para lograr una visión adecuada por ese ojo.  Del compromiso de los padres con el tratamiento va a depender que tanta visión logramos recuperar

    ¿Qué otros tipos de tratamiento aparte de la cirugía existen?

    Su único tratamiento hasta el momento es la cirugía, pues hay que quitar esa lente (cristalino) opaca y cambiarla por una artificial transparente.  Existen diversas técnicas quirúrgicas para su extracción de las cuales la más conocida es la facoemulsificación con ultrasonido más colocación de Lente IntraOcular

    Tipos de cataratas

    Los tipos de cataratas incluyen los siguientes:

    • Cataratas que afectan el centro del lente (catarata nuclear). Una catarata nuclear puede al principio provocar miopía alta o incluso una mejora temporal en la visión de lectura. Sin embargo, con el tiempo el lente se vuelve gradualmente más amarillo y opacifica más la visión.
      A medida que la catarata avanza lentamente, el lente incluso puede adquirir un tinte marrón. El color amarillento o amarronado avanzados del lente puede provocar dificultad para distinguir tonos de colores.
    • Cataratas que afectan los bordes del lente (cataratas corticales). Una catarata cortical comienza como opacidades blanquecinas en forma de cuña o estrías en el borde exterior de la corteza del lente. A medida que avanza lentamente, las estrías se extienden hasta el centro y afectan la luz que pasa a través del centro del lente.
    • Cataratas que afectan la parte posterior del lente (cataratas subcapsulares posteriores). Una catarata subcapsular posterior comienza como una pequeña área opaca que normalmente se forma cerca de la parte posterior del lente, justo en el paso de la luz. Una catarata subcapsular posterior a menudo afecta la visión de lectura, reduce la visión con luz brillante y provoca resplandor o halos alrededor de las luces a la noche. Estos tipos de cataratas tienden a avanzar más rápido que los otros tipos.
    • Cataratas con las que naces (cataratas congénitas). Algunas personas nacen con cataratas o estas se manifiestan durante la infancia. Estas cataratas pueden ser genéticas o estar relacionadas con una infección intrauterina o un traumatismo.
      Estas cataratas también pueden deberse a determinadas afecciones, como distrofia miotónica, galactosemia, neurofibromatosis tipo 2 o rubéola. Las cataratas congénitas no siempre afectan la visión, pero si lo hacen generalmente se extraen apenas se detectan.

    Prevención

    En ningún estudio se ha demostrado el modo de prevenir las cataratas ni el modo de desacelerar el avance de esta afección. Sin embargo, los médicos piensan que muchas estrategias podrían ser útiles, por ejemplo:

    • Realízate exámenes oculares regularmente. Los exámenes oculares pueden ayudar a detectar las cataratas y otros problemas oculares en la etapa temprana. Pregúntale al médico con qué frecuencia deberías realizarte un examen ocular.
    • Deja de fumar. Pídele sugerencias a tu médico acerca de cómo dejar de fumar. Los medicamentos, la terapia psicológica y otras estrategias disponibles podrían ayudarte.
    • Controla otros problemas de salud. Sigue tu plan de tratamiento si tienes diabetes u otras afecciones que puedan aumentar el riesgo de padecer cataratas.
    • Opta por una dieta saludable que incluya muchas frutas y vegetales. Incorporar una variedad de frutas y vegetales coloridos a tu dieta te asegura estar recibiendo muchas vitaminas y minerales. Las frutas y los vegetales tienen muchos antioxidantes, y estos últimos ayudan a mantener tus ojos sanos.
      No se ha comprobado en ningún estudio la eficacia de los antioxidantes en forma de pastillas para prevenir las cataratas. Sin embargo, recientemente en un estudio que incluyó una población numerosa, se mostró que la ingesta de una dieta saludable con alto contenido de vitaminas y minerales estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar cataratas. Se ha comprobado que las frutas y los vegetales tienen muchos beneficios para la salud, y constituyen un modo seguro de aumentar la cantidad de minerales y vitaminas que obtienes de la dieta.
    • Usa gafas de sol. La luz ultravioleta proveniente del sol puede contribuir al desarrollo de cataratas. Usa gafas de sol que bloqueen los rayos ultravioleta B (UVB) cuando estés al aire libre.

    Disminuye el consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar cataratas.